Centro Somos Psicoterapia
Psicólogos en Arganzuela, en Madrid

Nuestro blog sobre psicología

Cómo la autocrítica te aleja de ti mismo

¿Te suena la palabra autoexigencia? ¿Y autocrítica? Probablemente sí, ya que son términos muy utilizados cuando hablamos de problemas emocionales y salud mental en general. La autoexigencia es uno de los lastres de nuestro tiempo, y tiene que ver con la presencia de una voz crítica y autoritaria en nuestro interior, que condiciona nuestro comportamiento, pensamiento e incluso nuestro sentir.

Nos identificamos con esta parte desde que somos niños,  y aunque nos demos cuenta de que no nos hace bien, y aunque incluso no estemos de acuerdo con sus preceptos, no podemos separarnos de ella con facilidad. Es como si fuese una mochila muy pesada adherida a tu cuerpo y tu mente, y que paradójicamente, cuanto más intentas deshacerte de ella, más firmemente se agarra a ti. Este arraigo es una clara señal de desprecio y rechazo hacia ti mismo.

¿De dónde surge la parte autocrítica?

Cuando somos pequeños, aprendemos a vernos a nosotros mismos a través de los ojos de quienes nos cuidan (generalmente nuestros padres). No tenemos una consciencia clara de nosotros mismos, no podemos reconocernos si no nos ayudan a hacerlo. Desgraciadamente, en muchas ocasiones ese reconocimiento externo no es puro, respetuoso y centrado en el niño/a sino en las necesidades y consideraciones de sus padres. Probablemente cuando eras pequeño tenías comportamientos que estaban fuera de tu control, ya que los niños actúan muchas veces de forma impulsiva y volitiva (está en la naturaleza de todo niño). Y probablemente también, lejos de considerarse estos comportamientos infantiles como naturales y esperables, y que pueden ser regulados con respeto y entendimiento, lo que recibiste fue crítica y rechazo. Quizá esta crítica te hizo creer que tu comportamiento estaba cargado de maldad, y que además, podía llegar a ponerte en peligro. Este es el peligro más temido de todo niño (y adulto), el ser rechazado, y por ende, acabar cargando el peso de la soledad.

Por tanto, esta parte autocrítica surgió en un momento en el que necesitabas una voz interna que te ayudara a no ser rechazado, manteniendo el vínculo con tus padres, ofreciéndoles aquello que ellos consideraban aceptable. Es una cuestión de pura supervivencia.

El peligro de ser rechazado. Psicólogos en Arganzuela, Madrid

La parte crítica surge en base a las exigencias de nuestro entorno, nos controla y nos impone los comportamientos que son socialmente aceptables

A día de hoy, tu parte crítica todavía siente que estas en peligro de ser rechazado, y por eso trata de luchar con todas sus fuerzas para protegerte, advertirte y dominarte. Considera que cualquier muestra de debilidad, impotencia o incapacidad es señal de que ese rechazo puede volver a producirse, y cree que la consideración y el amor hacia tu niño interno dañado solo puede hacer que pierdas el norte y te alejes de lo que ella considera importante: el pertenecer, el tener un lugar, el ser reconocido y aceptado.

Pero si sabemos que nos hace daño, ¿por qué se mantiene con nosotros?

La parte autocrítica causa efectivamente mucho dolor y malestar en quien la alberga, pero eso no significa que lo esperable sea liberarse de ella con facilidad. Y no, no es que seamos masoquistas ni disfrutemos haciéndonos daño, sino que esa parte también cumple una función protectora (o más bien sobreprotectora) muy importante: mantiene el statu quo, la estabilidad del sistema interno y externo. Esto lo consigue manteniendo a raya las partes de ti mismo que considera que pueden ser peligrosas para el correcto funcionamiento del sistema, y esto implica que te centres en objetivos deseables para el entorno en el que has crecido. Si has crecido en una cultura occidental, es muy posible que tus ideales estén centrados en conseguir el éxito y el poder, asumiendo que esto te convertirá en un persona aceptable.

La función de la crítica interna es poner sobre la mesa todo lo que sabes sobre los requisitos que te convertirán en esa persona socialmente aceptable en tu entorno. Así, conseguirás alejarte de ese miedo tan primario y terrible, que es el rechazo y la soledad. Según tu crítico interno, solo de esta manera conseguirás estar seguro, querido, y con pleno derecho a pertenecer a una sociedad que te respalde.

¿Qué consecuencias tiene para nosotros esta parte autocrítica?

Como veníamos diciendo, la parte autocrítica tiene una función bastante clara, aunque sus formas son, por decirlo de alguna forma, bastante arcaicas. Nos permitía mantenernos conectados con nuestro entorno, pero la consecuencia inevitable de esta fijación con la conexión con el entorno, es la pérdida o deterioro de la conexión con uno mismo. O como sucede en muchos casos, puede que esta conexión ni siquiera haya llegado a producirse, ya que la única meta siempre ha sido la vinculación con el entorno, y no se ha llegado a trabajar la identificación con uno mismo.

Con el tiempo, se pierde la consciencia de lo que es verdadero para ti mismo y para tu bienestar. La autocrítica te aleja de tu verdadera esencia, de tu verdadero yo. De hecho no solamente te aleja del mismo, sino que lo ataca con total impunidad.

La autocrítica constante te aleja de tu verdadero ser, te desconecta de ti mismo. Psicólogos en Arganzuela, Madrid

La autocrítica constante te aleja de tu verdadero ser, te desconecta de ti mismo

Las consecuencias emocionales de la presencia permanente e invasiva de la autocrítica son evidentes. La ansiedad es uno de los síntomas psicológicos más frecuentes cuando la autocrítica se ha adueñado del mundo interno de una persona. La carga de autoexigencia que impone la parte crítica es tan elevada que se vuelve difícil de sostener. Sus metas son imposibles de cumplir, nunca está satisfecha. La consecuencia más comprensible de esta autoexigencia es la aparición de síntomas de ansiedad.

Además de ansiedad, es posible que se den otros síntomas tales como problemas en el estado de ánimo (como distimia o depresión), irritabilidad, problemas de inatención o hiperactividad, o incluso en casos graves, problemas psicóticos.

Los efectos de la autocrítica constante también se manifiestan a nivel físico. Estos efectos físicos pueden ser tensión muscular, falta de energía, taquicardias, sudoración excesiva, somnolencia o excesiva activación, sensación de debilidad, dificultad para respirar o respiración superficial, dolores de cabeza, pecho y estómago, sobrecargas musculares...

¿Cómo sobreponerse a la autocrítica y la autoexigencia?

He aquí el quid de la cuestión. Es una tarea compleja la de cambiar una dinámica relacional que lleva acompañándonos casi toda la vida. Al igual que aprender a tocar un instrumento o aprender un idioma es más complicado cuando somos adultos que cuando somos niños, cambiar la visión de nosotros mismos y ajustarla a una visión más realista y verdadera también es más complejo en la etapa adulta. Es por ello que tenemos que poner especial atención y esfuerzo en esta tarea, cuyos beneficios son inmensos en cuanto a calidad de vida.

La cuestión no es instaurar una visión positivista de ti mismo (tipo filosofía 'Mr. Wonderful'), ni convencerte a ti mismo de que tu parte crítica no está en lo correcto. Se trata de desidentificarte con esta parte, contrarrestar el efecto de esa visión negativa para logra un sentido del yo más integrado y verdadero. Para conseguir esto  es necesario acceder a la verdadera experiencia de tu ser, a la verdad más profunda dentro de ti. Esta parte autocrítica no quiere saber nada de esa verdad, lo único que le importa es lo aceptable, lo valorable, lo que te hace querible.

Para lograr desidentificarnos de esta parte, debemos descubrir de dónde vienen las creencias negativas que tenemos de nosotros mismos, y por qué se les ha dado ese valor tan primordial, que hasta han llegado a dominar nuestra vida. Es esencial comprender el origen de la autocrítica, para poder desidentificarte de la misma. La actitud de curiosidad acerca del funcionamiento de nuestra parte crítica nos lleva a descubrir facetas ocultas de la misma, y nos ayuda darle un sentido, y valorar la coherencia y correspondencia que tiene con nuestro verdadero ser.

Al principio es normal no identificar esta parte autocrítica en el momento en el que se activa. Llevas tanto tiempo conviviendo con ella que prácticamente está fundida con tu mundo interno. A través del trabajo introspectivo, empiezas poco a poco a darte cuenta del dolor emocional que te ha supuesto a lo largo de todos estos años, y de la cantidad de tiempo que has pasado (y sigues pasando) afectado por los ataques constantes de tu crítica.

Para vencer la crítica es necesario no involucrarse en absoluto con esa parte, no vincularse. Dado el malestar que genera la identificación con esta parte, es normal que las personas afectadas intenten liberarse de la misma, generando paradójicamente una mayor vinculación. Cuando racionalizamos, nos justificamos, contraatacamos, o directamente nos volvemos sumisos ante esta parte, le estamos dando cada vez más poder.

Es fundamental desarrollar la compasión hacia uno mismo. Psicólogos en Arganzuela, Madrid

El ser conscientes de la falta de consideración de esta parte autocrítica, nos ayuda a liberar una energía emocional protectora, fruto de la sensación de injusticia y la necesidad de hacer algo que la remedie. En base a esta energía emocional, se desarrollan fortalezas internas que hasta ahora solo estaban latentes. Pero además de esa energía emocional protectora, es fundamental desarrollar la compasión hacia uno mismo, especialmente hacia esa parte vulnerable que recibió todo el impacto emocional de la crítica, la parte niña. Cuanto más te permitas sentir el malestar que tu parte niña ha tenido que cargar, más compasión despertarás hacia esa parte. Esta es la vía de entrada hacia la verdadera consideración de ti mismo. El hecho de que te permitas sentir todo este malestar, no implica que le des más validez a tu parte crítica, sino que seas más consciente de la identificación que has tenido con ella y que poco a poco te ayude a separarte de sus preceptos, usando como motor la compasión y el respeto hacia ti mismo.

Centro Somos Psicoterapia. Psicólogos en Madrid.
Si quieres más información contacta con nosotros» para una primera sesión gratuita y comenzar a cambiar tu vida.

Image

Centro Somos Psicoterapia
Psicólogos en Arganzuela, en Madrid

En caso de no contestar al teléfono por estar en consulta, puedes utilizar el WhatsApp, email o nuestro formulario de contacto. Te responderemos lo antes posible.

Contacta con Somos Psicoterapia por WhatsApp